Principios Relativos Para la Nutrición
1. Para una salud óptima se requiere una ingestión adecuada de nutrientes esenciales y alimentos energéticos.
2. El estado nutricional del individuo esta determinado por lo adecuado de los nutrientes específicos y los alimentos y los alimentos energéticos que recibe absorbe y utiliza su cuerpo.
3. Las necesidades nutricionales dependen de la edad, sexo, talla, grado y tipo de actividad diaria, secreción de las glándulas endocrinas y estado de salud del individuo.
4. Las necesidades suelen alterarse durante las enfermedades.
5. El alimento tiene importancia psicológica para las personas.
6. Los hábitos alimenticios se aprenden.
7. Los hábitos alimenticios se relacionan con creencias culturales, religiosas y morales.
Principios Importantes Sobre Anorexia, Nausea y Vómitos
1. La perdida de alimentos y líquidos por el vómito puede alterar en grado importante el estado nutricional y equilibrio de líquidos y electrolitos del cuerpo.
2. El alimento es un portador muy común de microorganismos que causan enfermedades en el hombre.
3. Las drogas y otras substancias toxicas, los trastornos de la movilidad, los estresares, psicosociales y las agresiones internas pueden estimular el centro del vomito.
4. Las Bacterias crecerán con rapidez en los alimentos y medios adecuados.
5. Las aberturas del esófago y la traquea están muy cerca de la garganta.
6. Con frecuencia es posible prevenir la dispepsia, la anorexia y el vomito.
Principios Relativos a la Eliminación Urinaria
1. La mayor parte de los derechos nitrogenados del metabolismo celular se elimina por los riñones.
2. Los riñones tienen un papel importante en la conservación del equilibrio de líquidos.
3. La supresión de la formación de la orina en los riñones pone en peligro la vida del individuo.
4. Normalmente, la madurez total de la capacidad funcional de los riñones se alcanza al final del primer año de vida.
5. Las estructuras neuromusculares necesarias para el control voluntario de la micción suelen estar desarrolladas lo bastante asta los dos o tres años.
6. La perdida del control voluntario de la micción es una amenaza grabe para la autoestima del individuo.
7. El adulto promedio 1000 a 1500 ml. En 24 horas; los niños promedio en edad escolar eliminan asta 1000ml. En el mismo periodo.
8. Los líquidos constituyen una proporción mayor en el peso corporal de los niños.
9. Recordar que normalmente el adulto siente necesidad de orinar cuando la vejiga tiene de 300 a 500ml de orina
10. El recubrimiento de las vías urinarias consiste en una capa continua de mucosa.
11. La intima relación anatómica entre las vías urinarias y las de la reproducción determina que el funcionamiento urinario sea un tema delicado para la mayoría de las personas
12. La localización del meato urinario muy próximo al ano y los órganos sexuales externos, hacen que las vías urinarias a infecciones provenientes de estas fuentes.
13. Una eliminación de orina menor a 25ml/h (600ml/24h) se considera inadecuada en adultos.
Principios relativos a la función Intestinal
1. La función intestinal consiste en eliminar los productos de desecho de la ingestión.
2. Para el funcionamiento eficaz del cuerpo es esencial que la eliminación intestinal sea normal.
3. Las alteraciones de la función intestinal puede afectar de manera importante el equilibrio de líquidos y electrolitos del cuerpo.
4. La obstrucción del intestino constituye un grabe riesgo para la vida.
5. La ingestión de alimentos o líquidos estimula la acción peristáltica masiva en el tubo gastrointestinal.
6. Impulso de defecar se despierta al estimularse el reflejo rectal por distensión del colon bajo y el recto.
7. Normalmente, la defecación se controla a voluntad después de los tres o cuatro años.
8. Las estructuras neuromusculares necesarias no están lo bastante desarrolladas para permitir el control voluntario de la eliminación intestinal asta los 15 o 18 meses de edad.
9. Una vez que se obtiene el control de la defecación es un aspecto importante de la vida independiente del individuo.
10. El numero de defecaciones del lactante viarian mucho; en promedio son de 4 a 7 por día.
11. Después de la infancia el patrón normal de eliminación intestinal varían de una defecación cada dos o tres días.
12. Los patrones normales de eliminación intestinal y la consistencia de las heces dependen mucho de la ingestión de alimento y liquido del individuo.
13. El estrés la ansiedad y otras emociones intensas pueden alterar la función intestinal.
PRINCIPIOS RELATIVOS A LAS NECESIDADES DE OXÍGENO
1. El oxígeno es esencial para la vida.
2. Una persona sobrevive solo pocos minutos sin oxigeno.
3. Un suministro insuficiente de oxigeno deteriora el funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo.
4. Puede causar daño cerebral irreparable la falta de oxigeno por periodos prolongados.
5. Las células de la corteza cerebral comienzan a morir tan pronto se las priva de O2.
6. El aire a nivel del mar contiene un 20% de O2 y 0,04% de CO2, lo que es adecuado para satisfacer las necesidades de O2 del hombre.
7. Las concentraciones de CO2 entre 3 y 10% aumentan la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
8. La capacidad del cuerpo para satisfacer las necesidades de O2 depende del adecuado funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio.
9. Para que la función respiratoria sea normal es esencial que las vías respiratorias sean permeables.
10. Las vías respiratorias están cubiertas por un epitelio que secreta moco.
11. La tos, el estornudo y la deglución son mecanismos por los que el cuerpo intenta eliminar materiales extraños de las vías respiratorias
12. La dificultad para respirar provoca ansiedad o angustia.
Principios relativos al equilibrio de líquidos y electrolitos
1. El adulto promedio necesita entre 2100 y 2900 ml de líquidos en 24 h.
2. Los niños requieren mayor volumen de líquidos, en proporción con su peso corporal, que los adultos.
3. Normalmente, la ingestión de líquidos se equilibra en relación con su perdida.
4. Cuando se pierden o retienen volúmenes excesivos de líquidos hay una perdida o aumento concomitantes de los electrolitos.
5. Los signos y síntomas relacionados con un desequilibrio electrolítico varían según el exceso o la carencia del electrolito especifico.
6. Los electrolitos específicos que se eliminan del cuerpo cuando se pierden líquidos dependen de la vía de la perdida.
Principios relativos a la regulación de la temperatura
1.La temperatura de la superficie del cuerpo varía con los cambios de ambiente.
2.La temperatura interna o central, se conserva dentro de un margen muy estrecho que normalmente no varía más de un grado en un individuo determinado.
3.Se considera que los límites superior e inferior de la temperatura del cuerpo para la supervivencia son de 46 °C y 20 °C .
4.El calor se genera en el cuerpo por los procesos del metabolismo celular.
5.el calor se pierde en el cuerpo por los fenómenos de radiación, conducción, convección y evaporación.
6.La producción y perdida de calor están condensadas en forma termostatica, en el hipotálamo.
7.A menudo, el aumento de la temperatura.
8.La persistencia de temperatura alta requiere un aumento del gasto de energía en el cuerpo.
9.Una temperatura corporal alta puede estimular por si misma el aumento de calor.
10. Las células del cuerpo se lesionan con temperaturas internas o externas muy altas.
11. Los tejidos del cuerpo se congelan cuando se exponen a temperaturas ambiente muy bajas.
12. Si no se interviene de inmediato, puede haber daño tisular irreparable.
13. Es posible evitar la destrucción celular si se interviene de inmediato.
14. Tanto los lactantes como las personas de edad avanzada son más susceptibles a los cambios de temperaturas ambientales que otros individuos.
Principios Relativos a la Comodidad el Reposo y el Sueño
1.Los periodos definidos del sueño son un componente esencial del ritmo circadiano del hombre.
2.Para su funcionamiento físico y psicosocial óptimos, el individuo necesita dormir el tiempo adecuado.
3.Las personas en crecimiento deben dormir más que otras.
4.Las necesidades del sueño varían con la edad, los patrones de crecimiento, y el estado de salud del individuo.
5.La falta de sueño suficiente altera el rendimiento físico de las personas, su vivencia mental y sus relaciones sociales.
6.las costumbres individuales varían en lo que se refiere a los “rituales” para acostarse.
7.los patrones de sueño pueden alterarse por cambios en las actividades diarias normales de la personas, problemas sociales y emocionales, trastornos físicos, irritaciones o incomodidades menores y también por el dolor.
8.las enfermedades casi invariablemente alteran los patrones de sueño.
Principios relativos al dolor.
1.El dolor tiene una función protectora que advierte a la persona la presencia o posibilidad de daño a los tejidos del cuerpo.
2.Puede ser causado por diversos tipos de estímulos.
3.la sensibilidad de los tejidos del cuerpo a los estímulos dolorosos es diferente.
4.El dolor intenso puede trastornar los mecanismos de adaptación del cuerpo.
5.La capacidad para percibir el dolor depende de la integridad de las estructuras nerviosas que reciben, transmiten e interpretan los impulsos de dolor.
6.La percepción del dolor puede alterarse por algunos factores físicos y emocionales.
7.La reacción del dolor es muy individual y depende de diversos factores: físicos, emocionales y culturales.
Principios relativos a la función sensorial.
Las intervenciones de enfermería para pacientes con alteraciones sensoriales se planean según los problemas específicos y se basan en las necesidades particulares de cada individuo. Sin embargo, es útil no olvidar los siguientes principios.
1.El equilibrio psicosocial requiere que los individuos tengan una estimulación sensorial adecuada.
2.Los estímulos captados por los órganos de los sentidos proporcionan al organismo información sobre el ambiente externo.
3.Para la percepción sensorial es esencial la integridad de los órganos de los sentidos.
4.La percepción sensorial puede deformarse en personas enfermas.
5.El daño de lo tejidos cerebrales por procesos patológicos o lesiones puede alterar la percepción sensorial.
6.La comunicación es un medio importante de estimulación sensorial.
7.Todos los receptores sensoriales se adaptan, en forma parcial o total, a sus diversos estímulos en un tiempo determinado.
8.El cerebro esta activo incluso en ausencia de estímulos del ambiente externo.
9.La percepción sensorial disminuye a medida que las personas envejecen.
10. El tiempo que tarda un impulso en llegar al cerebro aumenta con la edad.
11. También el tiempo de reacción a estímulos ambientales se prologan con la edad.
Principios relativos a los programas d ejercicios para pacientes.
1.Cuando los músculos no se utilizan, el proceso de degeneración se inicia casi de inmediato.
2.La degeneración incluye tejido óseo, la piel y músculo.
3.todas las articulaciones tienen un límite circunscrito de movilidad.
4.Los ejercicios pasivos en el arco completo del movimiento evitan el desarrollo de contracturas que pueden entorpecer el movimiento articular.
5.Para conservar y mejorar la fuerza y el tono muscular se requiere su contracción activa.
6.La contracción activa de los músculos de un lado del cuerpo hace que se contraigan los correspondientes del otro lado del cuerpo.
7.El ejercicio tiene efectos beneficiosos en todos los sistemas del organismo.
Principios básicos de la mecánica corporal.
1.Los músculos grandes se fatigan con mayor rapidez que los pequeños.
2.Los músculos siempre están en ligera contracción.
3.La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de apoyo, un centro de gravedad bajo, y línea de gravedad es perpendicular al suelo y cae dentro de la base de apoyo.
4.El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de la fuerza de gravedad.
5.La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máximo cuando la línea de gravedad esta mas alejada del centro de la base de apoyo.
6.Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan la fatiga.
7.La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad de trabajo necesaria para moverlo.
8.Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque para ello es necesario moverlo.
9.utilizando el peso propio para contrarrestar el de un paciente se requiere menos energía en el movimiento
Principios relativos a la seguridad del paciente.
1.Los sentidos del cuerpo que funcionan normalmente informan al individuo sobre los peligros del ambiente.
2.La edad de una persona afecta su capacidad para percibir e interpretar estímulos sensoriales del ambiente y tomar la acción eficaz a fin de protegerse de los estímulos perjudiciales.
3.La familiaridad con el ambiente lo hace menos peligroso.
4.La capacidad de una persona para protegerse se afecta por su estado sensorial, mental, emocional, de movilidad y comodidad, reposo y sueño.
5.Las enfermedades toman a las personas más vulnerables a accidentes y lesiones.
6.Las medidas diagnosticas y terapéuticas peden causar daño al paciente, además de ayudar a resolver sus problemas de salud.
Principios relativos a la higiene.
1.La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y lesiones.
2.Existen diferencias individuales en cuanto a la naturaleza de la piel y sus apéndices.
3.Durante la vida ocurren cambios en la piel, las mucosas, el pelo, las uñas y los dientes.
4.La salud de piel y mucosas depende mucho de la nutrición, la ingestión de líquidos y el ejercicio adecuados.
5.La salud general de la persona afecta tanta el estado de su piel y apéndices, dientes y boca, como su capacidad para atender su higiene personal.
6.Las prácticas de higiene se aprenden.
7.Las costumbres higiénicas varían con las normas culturales, la idiosincrasia y valores personales y la capacidad para conservar buenas costumbres de limpieza y aliño.
8. La capacidad para cuidar la higiene personal es una función independiente importante en niños mayores y adultos.
9.La piel y sus apéndices pueden ser afectados por fármacos y otras formas de tratamiento.
Principios relativos a la prevención y control de infecciones.
1.De la múltiple variedad de microorganismos solo unos pocos son patógenos verdaderos.
2.Muchos gérmenes que se encuentran normalmente en el ambiente y en el cuerpo son oportunistas y se tornan infecciosos ante la posibilidad de hacerlo.
3.La integridad de piel y mucosas es la primera línea de defensa del cuerpo contra la invasión de agentes infecciosos.
4.La resistencia a las infecciones es menor en edades extremas cuando el estado de salud es malo se ha descuidado la higiene o cuando no ha habido una inmunización adecuada contra la enfermedad infecciosas.
5.Los agentes infecciosos pueden ser trasportados por diversas vías a personas sensibles.
6.Los modos de transmisión de los agentes infecciosos varían según su puerta usual de entrada, la vía de salida y su capacidad para vivir fuera del reservorio.
7.Algunos individuos son portadores de agentes infecciosos, aunque no tengan signos y síntomas clínicos de infección.
8.Los agentes infecciosos pueden destruirse con suficiente calor, agentes químicos y otros medios conocidos.
PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS CUIDADOS PRE Y POSOPERATORIOS
1. La cirugía despierta una reacción mayor de estrés en el cuerpo.
2. una agresión mayor al organismo, como la cirugía, disminuye la capacidad de las personas para afrontar otros agresores.
3. La cirugía mayor afecta la capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas.
4. La piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra agentes perjudiciales.
5. La penetración de la piel por una insicion quirúrgica abre una puerta de entrada a patógenos invasores.
6. Los niños y los ansíanos son particularmente vulnerables a los afectos adversos de la cirugía. Igual que los pacientes con problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares, anormalidades de la coagulación sanguínea. Diabetes o trastornos que causan insuficiencia vascular.
7. Los pacientes muy temerosos son un mal riesgo quirúrgico.
8. el temor a lo desconocido es un factor intenso a la ansiedad prequirúrgica.
9. la información suele ayudar a eliminar temores.
10. el aprendizaje es mas eficaz cuando la persona necesita y desea aprender.
Principios relativos a la sexualidad.
1.La sexualidad permite la reproducción de la especie.
2.La satisfacción sexual es una necesidad muy básica del hombre.
3.La sexualidad llena prácticamente todos los aspectos de la vida desde el nacimiento hasta la muerte.
4.Todas las culturas humanas tienen sanciones, a menudos legales y morales, que controlan la expresión de impulsos sexuales.
5.Los individuos tienen convicciones culturales, religiosos y estéticas firmes sobre la expresión de la sexualidad.
6.Los valores morales sobre la conducta sexual adecuada se han liberado considerablemente en la mayor parte de las culturas occidentales en los últimos años.
7.La buena identificación de género en la niñez temprana es importante para la salud y bienestar del individuo durante su vida.
8.El daño real o imposible de la integridad de los órganos sexuales implica una gran amenaza para la auto estima.
Principios relativos a la depresión.
1.Una persona deprimida tendrá cambios en sus funciones fisiológicas, sus sentimientos y su conducta.
2.La depresión altera el razonamiento de una persona.
3.La depresión prolongada o profunda puede causar un retraso metabologico general y confusión mental, embotamiento, o ambos.
4.Las emociones tienden hacer contagiosas.
5.Las emociones dependen del estado fisiológico de una persona.
6.Un individuo deprimido puede tener auto estimación muy baja.
7.Es posible que, por sus sentimientos de desmerecimiento un paciente deprimido no desee vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario