domingo, 28 de agosto de 2011

objetivos de desarrollo del milenio








Introducción
En el año 2000, Colombia junto con otros 188 países firmaron la Declaración del Milenio, por la cual se consagraban ocho objetivos de desarrollo comunes a largo plazo para ser cumplidos en el 2015. Este ejercicio contó con el apoyo y coordinación de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El país, ratificando lo acordado en la Cumbre del Milenio, desarrolló el documento Conpes Social 91 “Metas y Estrategias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015”. Para la elaboración de este documento se contó con la participación de los Ministerios de Educación; Protección Social; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Relaciones Exteriores y Hacienda y Crédito Público; DANE y las Agencias del Sistema de Naciones Unidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo 1:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Uno de los principales desafíos planteado en los ODM es lograr el Objetivo 1. El PNUD está trabjando activamente en asistir a los países monitorear su progreso y alzanzar este objetivo. En este contexto, muchas de las mejores prácticas han surgido de los vínculos que se han establecido entre los documento de estrategia de lucha contra la pobreza y los ODM.

Metas e indicadores:

Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar
  • 1.1 Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día
  • 1.2 Coeficiente de la brecha de la pobreza a 1 dólar por día
  • 1.3 Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre de la población
Meta 1B: Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes
  • 1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada
  • 1.5 Relación empleo-población
  • 1.6 Porcentaje de la población empleada cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día (valores de PPA)
  • 1.7 Porcentaje de trabajadores familiares por cuenta propia y aportadores en el empleo total
Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre
  • 1.8 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal
  • 1.9 Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (subnutrición)



 


 

Objetivo 2:
Lograr la enseñanza primaria universal


Parte del trabajo más relevante del PNUD se realiza en conjunto con otras agencias de las Naciones Unidas y con gobiernos. Proyectos como el Programa de educación comunitaria en India, son importantes ejemplos del trabajo del PNUD con otras agencias a nivel de país.

Metas e indicadores:

Meta 2A: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
  • 2.1 Tasa neta de matrícula en la escuela primaria
  • 2.2 Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la escuela primaria
  • 2.3 Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años























Objetivo 3:
Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

La equidad entre hombres y mujeres es un objetivo fundamental para el progreso del desarrollo humano. El PNUD, está comprometido con hacer que la equidad de género sea una realidad, no sólo por ser imperativo moral, sino que también es una manera de promover prosperidad y bienestar para todos.
El PNUD trabaja en asesoramiento de políticas pro-mujer, en desarrollo de capacidades y apoya proyectos en pos de la equidad de género en conjunto con UNIFEM.

Metas e indicadores:

Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015
  • 3.1 Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior
  • 3.2 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola
  • 3.3 Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional


 

 

 

 

 

 



Objetivo 4:
Reducir la mortalidad infantil

Metas e indicadores:

Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años
  • 4.1 Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años
  • 4.2 Tasa de mortalidad infantil
  • 4.3 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

Se estima que la desnutrición es una de las causas que subyacen en más de un tercio de todas las muertes de niños menores de cinco años. Los programas destinados a mejorar la seguridad alimentaria de los hogares y la información nutricional incrementan las posibilidades de los niños de llegar a la edad adulta. Los programas de la FAO ayudan a las familias y comunidades pobres a tener acceso a una alimentación adecuada desde el punto de vista nutricional, así como a reducir la desnutrición en los niños. Entre las actividades destacan las iniciativas centradas en la comunidad, los materiales de capacitación, los programas de educación en materia de nutrición, los programas de capacitación para el personal nacional y local y la promoción de un foro sobre seguridad alimentaria de las familias y nutrición de la comunidad.
La alimentación complementaria mejorada para niños pequeños, es decir, los alimentos adicionales a la leche materna, es crucial para prevenir la desnutrición y reducir la mortalidad infantil. La FAO ayuda a los países a fortalecer las capacidades locales a fin de mejorar la alimentación complementaria para los niños pequeños, utilizando alimentos disponibles localmente y asequibles. Al asociar la seguridad alimentaria de la familia con la educación en materia de nutrición, es posible mejorar la alimentación complementaria con los alimentos de la familia, incluso en entornos de escasez de recursos. En Afganistán y Zambia, estos programas se han llevado a cabo con éxito, por lo que la FAO está aplicando este enfoque en otros países. La FAO también forma parte de la iniciativa Esfuerzos Renovados contra el Hambre y la Desnutrición Infantil, actividad que lleva a cabo junto con UNICEF, la OMS y el PMA.





Objetivo 5:
Mejorar la salud materna

Metas e indicadores:

Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
  • 5.1 Tasa de mortalidad materna
  • 5.2 Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado
Meta 5B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
  • 5.3 Tasa de uso de anticonceptivos
  • 5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes
  • 5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al menos cuatro visitas)
  • 5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
En septiembre de 2000, la mayor reunión de Jefes de Estado de toda la historia marcó el comienzo del nuevo milenio con la adopción de la Declaración del Milenio, que fue aprobada por 189 países y se tradujo en ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que deberían alcanzarse en 2015. Dichos objetivos consisten en reducir la pobreza y el hambre, mejorar la educación, hacer frente a las inequidades de género, a los problemas sanitarios y a la degradación del medio ambiente, y crear una alianza mundial en pro del desarrollo. El más importante para la labor del Departamento Reducir los Riesgos del Embarazo (MPS) es el ODM 5, cuya meta consiste en reducir la razón de la mortalidad materna (RMM) en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. Los datos más recientes, de 2005, muestran que es necesario acelerar los progresos si se quiere alcanzar esta meta.

 

 

 

 

OMS/Pallava Bagla
El ODM 5 consiste en mejorar la salud materna, y para ello se ponen dos metas:
  • reducir la RMM en tres cuartas partes entre 1990 y 2015, y
  • lograr la cobertura universal de la asistencia especializada al parto para 2015.
Los indicadores utilizados para seguir los progresos realizados hacia la consecución del ODM 5 son la RMM y la proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado.

Qué progresos se han hecho hacia la consecución del ODM 5

Según los datos de 2005, son pocos los países en desarrollo que se encuentran en camino de lograr el ODM 5. En 56 de los 68 países prioritarios en los que se registra el 98% de las muertes maternas, la RMM sigue siendo elevada (> 300 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos).(1) La RMM mundial sigue siendo de 400 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos, en comparación con las 430 de 1990. La disminución media anual de menos del 1% es muy inferior a la reducción del 5,5% anual que sería necesaria para que se alcanzara el ODM 5. Ninguna de las regiones ODM ha alcanzado ese 5,5%, aunque Asia Oriental se le acerca con una reducción anual del 4,2%. En el África subsahariana, donde se registra la mayor mortalidad materna, la reducción anual ha sido de aproximadamente un 0,1%. Sin embargo, el gran margen de incertidumbre de la RMM hace que no se pueda afirmar si en realidad ha habido alguna reducción.(2)
Mapa de la mortalidad materna por paìses (2005)
No obstante, hay una sensación de que se están haciendo progresos, avalada por el aumento de la búsqueda de cuidados durante el embarazo y el parto. La proporción de partos atendidos por asistentes de partería cualificados ha aumentado en el mundo en desarrollo del 43% al 57% entre 1990 y 2005.(3) Sin embargo, la cobertura es muy inferior a la meta mundial fijada en 1999 en un periodo especial de sesiones de las Naciones Unidas. A raíz de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD+5), la comunidad internacional acordó la meta de alcanzar una cobertura del 80%, 85% y 90% en 2005, 2010 y 2015, respectivamente. En 2006, las zonas con menor proporción de partos asistidos por personal cualificado eran África Oriental (34%) y Occidental (41%), que también son aquellas con mayor número de muertes maternas.(4)

Posibilidades de alcanzar el ODM 5

Para alcanzar el ODM 5 será necesario reducir la RMM mucho más rápidamente que lo que se ha hecho entre 1990 y 2005. Es necesario prestar más atención a la mejora de la atención sanitaria a la mujer, a la prevención de los embarazos no deseados y los abortos peligrosos, y a la prestación de una atención de calidad al embarazo y el parto.

 

 

Otros ODM relacionados con la salud materna

OMS/MPS
El ODM 5 está relacionado con otros ODM. Como la mortalidad neonatal depende mucho de la mortalidad materna, los progresos con respecto al ODM 5 también repercutirán en la reducción de la mortalidad infantil (ODM 4). Dichos progresos también están estrechamente relacionados con el ODM 6, consistente en combatir el VIH/SIDA y el paludismo, que son importantes causas indirectas de mortalidad materna. La consecución del ODM 5 también se verá favorecida por el fortalecimiento de los derechos de la mujer (ODM 3), el aumento de la educación primaria (ODM 2) de las niñas y la erradicación de la pobreza extrema (ODM 1). Después de todo, la mortalidad materna es un indicador sensible de las desigualdades, y las estadísticas actuales muestran que las mujeres más pobres y con menos nivel educativo son las que corren mayor riesgo de morir durante el embarazo o el parto.

Qué hace MPS para que se alcance el ODM 5

El Departamento MPS se fundó en enero de 2005 para acelerar los progresos hacia la consecución del ODM 5, aprovechando la experiencia de la Iniciativa por una Maternidad sin Riesgo (1987-2000) y la Iniciativa Reducir los Riesgos del Embarazo (2000-2004) del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS. Las actividades del Departamento MPS se centran en 75 países prioritarios en los que se registra el 97% de la totalidad de las muertes maternas.
El principal objetivo del Departamento es mejorar la salud materna y neonatal. La meta es reducir la mortalidad materna proporcionando orientación y fomentando las intervenciones clínicas y programáticas de eficacia demostrada. Su piedra angular es la estrategia de Atención Integrada del Embarazo y el Parto (IMPAC), que ofrece orientación e instrumentos para aumentar el acceso de las mujeres a servicios de salud de calidad. Además, MPS fomenta la atención especializada a todos los partos. Ha elaborado módulos educativos para la formación de parteras, y en las regiones de la OMS se han impartido cursos de formación de instructores en partería. Asimismo, fomenta la participación individual, familiar y comunitaria en actividades destinadas a aumentar el acceso a una asistencia de calidad.
MPS tiene previsto reforzar la monitorización de la salud materna y de la cobertura de los servicios, necesarias para seguir los progresos realizados hacia la consecución del ODM 5.

Objetivo 6:
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

El PNUD trabaja en la prevención de la propagación del VIH/SIDA y en la reducción de su impacto. Como un asociado para el desarrollo bien acreditado y como copatrocinador de ONUSIDA, el PNUD ayuda a los países situar el VIH/SIDA al centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y estrategias nacionales de reducción de pobreza. También colabora con el desarrollo de capacidades locales para movilizar todos los niveles de gobierno y de la sociedad civil para dar una respuesta coordinada a la epidemia y proteger los derechos de las personas viviendo con el VIH, las mujeres y grupos de población más vulnerables.

Metas e indicadores:

Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
  • 6.1 Prevalencia del SIDA entre la población 15 a 24 años
  • 6.2 Uso del preservativo en prácticas sexuales de alto riesgo
  • 6.3 Porcentaje de población de entre 15 y 24 años con un conocimiento adecuado e integral del VIH/SIDA
  • 6.4 Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no huérfanos de 10 a 14 años
Meta 6B: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH a quienes lo necesiten
  • 6.5 Porcentaje de personas con infección avanzada por VIH con acceso a los medicamentos antirretrovirales
Meta 6C: Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
  • 6.6 Tasas de mortalidad e incidencia asociadas al paludismo
  • 6.7 Porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con insecticida
  • 6.8 Porcentaje de niños menores de 5 años con fiebre que son tratados con medicamentos antipalúdicos adecuados
  • 6.9 Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis
  • 6.10 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa






El ODM 6 tiene como finalidad combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, que tienen efectos directos e indirectos en el desarrollo rural, la productividad agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional. Al mismo tiempo, la inseguridad alimentaria y nutricional y la malnutrición pueden incrementar la vulnerabilidad a las enfermedades. La FAO apoya a los encargados de elaborar las políticas y a los responsables de planificar los programas para que incorporen consideraciones sobre el VIH, el paludismo y otras enfermedades en las políticas y programas para los alimentos, la nutrición y la agricultura.
La FAO promueve la sensibilización entre los protagonistas del sector alimentario y agrícola respecto a los efectos del VIH/SIDA en la seguridad alimentaria y la agricultura, y al mismo tiempo fomenta las respuestas multisectoriales ante la epidemia. Entre los programas de la FAO para mejorar el acceso de las personas con VIH/SIDA a una alimentación adecuada y nutritiva se cuentan proyectos de horticultura doméstica y comunitaria, educación y comunicación en materia de nutrición y capacitación local. Los/sus proyectos de campo utilizan una mezcla de intervenciones, como el suministro de alimentos, tecnologías que ahorran tiempo y esfuerzo y microfinanciación para contribuir a la producción y diversificación de alimentos, así como asistencia técnica para los proyectos de horticultura doméstica en comunidades afectadas por el VIH/SIDA. La FAO también respalda proyectos para ayudar a asistir a la escuela a un mayor número de huérfanos como consecuencia del VIH/SIDA y a otros niños vulnerables. Además, el Centro de Emergencia de la FAO para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales se ocupa de las epidemias pecuarias que tienen importantes repercusiones en la economía, la sociedad y la salud pública.


















Objetivo 7:
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Los ODM sirven como un nuevo marco para el desarrollo sostenible, pues exigen que a través del establecimiento de metas y objetivos de equidad social, se contribuya al desarrollo económico y a su vez se vele por la sustentabilidad ambiental. El PNUD esta comprometido con los ODM y en su quehacer busca establecer efectivamente un apoyo local, político y financiero para dar apoyo al desarrollo sostenible.
La integración de los principios del desarrollo sostenible a las políticas nacionales es clave para una implementación y promoción exitosa de la sostenibilidad ambiental. El PNUD provee asistencia para la formulación de estrategias y políticas para el desarrollo sostenible a nivel nacional y local.

Metas e indicadores:

Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
  • 7.1 Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques
  • 7.2 Emisiones de dióxido de carbono totales, per cápita y por 1 dólar PIB (PPA)
  • 7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
  • 7.4 Proporción de poblaciones de peces dentro de límites biológicos seguros
Meta 7B: Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una reducción significativa en la tasa de pérdida
  • 7.5 Proporción de recursos hídricos totales usados
  • 7.6 Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas
  • 7.7 Proporción de especies amenazadas de extinción
Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable
  • 7.8 Proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas
  • 7.9 Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados
Meta 7D: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios
  • 7.10 Proporción de población urbana que vive en barrios de tugurios [La proporción real de personas que viven en barrios de tugurios se mide mediante una variable sustitutiva representada por la población urbana que vive en hogares con al menos una de las cuatro características siguientes: a) falta de acceso a un mejor abastecimiento de agua; b) falta de acceso a un mejor saneamiento; c) hacinamiento (3 ó más personas por habitación); y d) viviendas construidas con material de corta duración. ]

Objetivo 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Metas e indicadores:

Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.
Meta 8B: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.
Meta 8C: Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General)
Meta 8D: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
Asistencia oficial para el desarrollo (AOD)
  • 8.1 La AOD neta como porcentaje del producto nacional bruto (INB) de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE
  • 8.2 Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento)
  • 8.3 Proporción de la AOD que no está condicionada
  • 8.4 La AOD recibida en los los países sin litoral como una proporción de su producto nacional bruto
  • 8.5 La AOD recibida en los pequeños Estados insulares en desarrollo como una proporción de su producto nacional bruto


Acceso a los mercados
  • 8.6 Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos
  • 8.7 Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido
  • 8.8 Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
  • 8.9 Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial
Sostenibilidad de la deuda
  • 8.10 Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados
  • 8.11 Alivio de la deuda bajo: la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Mulilateral
  • 8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios
Meta 8E: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo
  • 8.13 Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables
Meta 8F: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
  • 8.14 Líneas de teléfono por cada 100 habitantes
  • 8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
  • 8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes

















Conclusión

En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del vih/sida y el sustento del medio ambiente.
Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo’. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario